sábado, 14 de abril de 2012

CÁTEDRA BOLÍVARIANA I

Analizar el primer documento que se tiene de Bolívar de su puño y letra, una carta dirigida a su tío Pedro Palacios:    


    

Para los alumnos de Cátedra Bolivariana del 4to semestre de Contaduría Publica  (Cierre del blogs el domingo 8 de abril de 2012)

 


1799
EL ORIGINAL).
Vera Cruz 20 de Marzo de 1799.
SEÑOR DON PEDRO PALACIOS Y SOJO
Estimado tio mío:
Mi llegada a este puerto ha sido felizmente, gracias a Dios: pero nos hemos detenido
aquí con el motibo de haber estado bloqueada la Abana, y ser preciso el pasar por allí;
de sinco nabios y onse fragatas inglecas. Después de haber gastado catorse días en la
nabegasión entramos en dicho puerto el dia dos de febrero con toda felicidad. Hoy me
han susedido tre cosas que me an conplasido mucho: la primera es el aber sabido que
salia un barco para Maracaibo y que por este conducto podia escribir a Vd. mi situasion,
y participarle mi biaje que ise a México en la inteligencia que usted con el Obispo lo
habían tratado, pues me allé haqui una carta para su sobrino el oidor de allí
recomendandome a él, siempre que hubiese alguna detención, lo cual lo acredita esa que
le entregara usted, al Obispo que le manda su sobrino el oidor, que fue en donde bibi los
ocho días que estube en dicha ciudad. Dn. Pedro Miguel de Hecheberria costeo el biaje
que fueron cuatrocientos pesos poco mas o meno de lo cual determinara usted, si se los
paga aquí o allá a Don Juan Esteban de Hechesuria que es compañero de este Señor a
quien bine rrecomendado por Hechesuria, y siendo el condudto el Obispo. Hoy a las
onse de la mañana llegue de México y nos bamos a la tarde para España y pienso que
tocaremos en la Abana porque ya se quitó el bloqueo que estaba en ese puerto, y por
esta razón a sido el tiempo muy corto para haserme mas largo. Vsted no estrañe la mala
letra pues ya lo hago medianamente pues estoy fatigado del mobimiento del coche en
que hacabo de llegar, y por ser muy a la ligera (*) la he puesto muy mala y me ocurren
todas las espesies de un golpe. Espresiones a mis ermanos y en particular a Juan Visente
que ya lo estoy esperando, a mi amigo Dn. Manuel de Matos y en fin a todos a quien yo
estimo.
Su mas atento serbidor y su yjo.
SIMÓN BOLÍVAR.
Yo me desenbarqué en la casa de Dn. José Donato de Austrea el mario de la Basterra
quien me mandó recado en cuanto llegue aquí me fuese a su casa y con mucha instancia

HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE VENEZUELA

ANALIZAR EL SIGUIENTE TEXTO SOBRE LAS CLASES SOCIALES Y LAS RIVALIDADES SOCIALES EN VENEZUELA EN EL SIGLO XVIII Y XIX:



Para los alumnos del 1er semestre de Contaduría Pública (NOCTURNO)

LAS CLASES SOCIALES: 

  • Son grupos de personas cuyos intereses mas o menos homogéneos derivan del lugar que ocupan en la producción como propietarios y no propietarios de factores productivos. Surgen de acuerdo a la posición que ocupan los individuos respecto a la estructura económica.
  • Todas las sociedades organizadas se han estructurado en grupos diferenciados a los que han correspondido privilegios, obligaciones e intereses distintos según el lugar que hayan ocupado en la producción social de la riqueza.
  • La característica esencial de la sociedad venezolana, desde la conquista de su territorio por España hasta nuestros días ha sido su permanente relación de dependencia respecto a otras sociedades extranjeras, que han subordinado nuestro desarrollo económico, político y social a sus propios intereses. Este proceso no puede ser comprendido ni explicado en si mismo, sino tomando en cuenta la influencia que han tenido hechos, situaciones y procesos que se desarrollaban fuera de nuestro territorio y que lo han orientado en el sentido que más convenía a las potencias dominantes de cada periodo. La dependencia, ha sido una constante en nuestra historia, que ha jugado un papel importante en el proceso de formación de nuestro país.
  • 1830: A principios de 1830, la sociedad se dividía de acuerdo a su raza o color de piel. Los diferentes grupos sociales que imperaban en aquella época eran:

  • Blancos Criollos:
  •  Eran los hijos de Españoles nacidos en territorios venezolanos, eran los descendientes de los conquistadores y encomenderos, poseían la riqueza agrícola y ganadera, eran dueños de la tierra y los títulos de nobleza y se mostraron muy activos en la vida comercial y financiera.
  • Pardos o Mestizos:
     Constituyen los grupos de color producto de la mezcla de blancos, indios y negros. Eran el grupo más numeroso de la población, y carecían de derechos políticos. Cumplían funciones de artesanos, comerciantes menores, pulperos y asalariados.
  • Indios: 
    Prestaban servicios personales a misioneros y encomenderos, un alto porcentaje de esta población vivían en las selvas.
  • Negros: 
    (Esclavos, manumisos, cimarrones) Constituían el sector más bajo de la pirámide social. Los esclavos trabajaban en las haciendas, los manumisos como peones o arrendatarios y los cimarrones eran aquellos que se escapaban del dominio de sus amos y formaban fiestas y parrandas.
  • Los privilegios de los blancos criollos fueron distintos, además de los bienes económicos, disfrutaban de beneficios sociales, como el uso de adornos de oro, posibilidades para estudiar, ellos constituían la clase culta que defendían celosamente sus privilegios y luchaban por consolidarlos con la ruptura de la dominación española. Por su parte, los pardos aspiraban tener los privilegios de los blancos criollos. Antes de la disolución de la Gran Colombia se les concedió el derecho de gozar de educación pero en planteles especiales con preceptores de su mismo origen.
  • Conflictos entre los Grupos Sociales.
  • Debido al privilegio que tenían algunos grupos sociales y al grado de marginación en el que se veían otros desde el punto de vista económico, político y social siempre existió una rivalidad entre ellos por tratar de superarse o de tener una mejor vida. En general el centro de tensión se vio con los blancos criollos que intentaron superar a los blancos peninsulares bajo cualquier circunstancia sin permitir que otros se igualaran siquiera al menor cargo que ellos pudiesen ejercer. Entre estos tenemos:
  • Conflicto ente blancos criollos y blancos peninsulares.
  • Los blancos peninsulares si bien tenían cierto privilegio por ser los conquistadores, los criollos se sentían con esa potestad también por ser familiares directamente de ellos, así que se originó una rivalidad política porque los criollos querían tener los mismos cargos políticos, militares y eclesiásticos que los peninsulares. Por supuesto estos últimos se negaban ya que decían que los americanos no tenían sangre pura por no haber nacido en España, incriminándolos con la corona de incompetentes y ladrones, para que los desplazaran de el Cabildo.
  • Otro problema consistía en que los peninsulares no permitían que los criollos desarrollaran sus actividades económicas poniéndoles restricciones como libertad de comercio e industria. Finalmente el resultado fue que los criollos y peninsulares estuvieran en contra dándole campo a los movimientos preindependentistas para que se llevaran a cabo mientras ellos se ocupaban de otros asuntos.
  • Conflicto entre blancos criollos y canarios.
  • Los criollos tuvieron un trato despectivo con los canarios por su situación económica (pobreza) humillándolos y degradándolos cada vez que podían. En cambio, los canarios se consideraban con los mismos derechos que los criollos ya que siempre estuvieron a disposición de la corona española; por lo tanto criticaban a los criollos acusándolos de que sus títulos de nobleza no eran de aptos de ellos sino del trabajo de los esclavos en sus haciendas. El resultado no fue positivo porque los canarios no pudieron hacer nada al respecto, siempre fueron ignorados por la corona.
  • Conflicto entre blancos criollos y pardos.
  • Cuando los pardos se rebelaron y exigieron la igualdad de los derechos (económicos principalmente) con respecto a los criollos, la corona respondió con “la Real Cédula de Gracias al Sacar”, en donde se estableció que los pardos podrían comprar su igualdad con el pago de una suma de dinero para así poder disfrutar de los privilegios de los criollos. Esto lo pudieron lograr gracias a las actividades artesanales y comerciales, aunque no fue muy relevante debido al hecho de que no ganaban lo suficiente como para comprar algún cargo. Aunque no era una amenaza para los criollos que los pardos consiguieran esa igualdad hay que tomar en cuenta que esa población tenía mayor cantidad de personas en comparación con los otros grupos y los criollos temían que se rebelaran de forma violenta. Finalmente se logro una igualdad mínima pero significativa para los pardos.
  • Conflicto entre los esclavos y blancos criollos.
  • Los esclavos hicieron protestas y rebeliones reclamando el maltrato que le daban sus amos y capataces. Intentaban escaparse de las haciendas y hacerles daño a sus amos con tal de lograr su libertad y un trato justo, pero los criollos se defendían diciendo que los alimentaban y vestían, y por eso no debían oponerse, a demás del hecho de que eran negros y no merecían algo mejor. Por supuesto los negros no lograron nada.
  • Conflicto entre indígenas y blancos criollos.
  • Los indígenas se sentían abusados y marginados ya que los españoles les habían arrebatado sus tierras y a demás intentaban cambiar sus costumbres por cosas que ellos no entendían y a lo que se veían obligados a cumplir, como el pago de tributos y prestar servicios de forma gratuita a encomenderos. Los criollos por su parte se sentían con poder sobre los indios porque los habían educado, alimentado, vestido e incitado a formar parte de una religión, cosa que los indios no querían. Estos no lograron hacer que los tomaran en cuentan porque a pesar de que eran los nativos de esas tierras eran muy ignorantes como para defenderse ante los españoles y no tenían recursos bélicos suficiente.