jueves, 21 de marzo de 2013

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I 1er semestre Admon. Desastre


La investigación acción –participativa

(Lectura para el análisis Critico)

Esta modalidad investigativa se asocia particularmente con diversos autores que han realizado trabajos, estudios e investigaciones en sus especialidades, donde la técnica y la metodología de la investigación acción-participativa ha sido determinante en el éxito y resultados de sus actividades científicas. Aquí hay que destacar principalmente las experiencias de la action research del norteamericano Kurt Lewin, que algunos lo consideran uno de los creadores de esta modalidad investigativa y un destacado investigador social. De igual manera hay que señalar los trabajos adelantados por el brasileño Paulo Freiré, particularmente en el campo de la educación de adultos, que en la década del 60 se constituyó en uno de los pioneros de la investigación participativa y en el desarrollo de la denominada "educación liberadora" en los sectores populares. "En la perspectiva liberadora en que me sitúo, escribía Paulo Freiré, por el contrario, la investigación, como acto de conocimiento, tiene como sujetos cognoscentes, por una parte los investigadores profesionales, por la otra los grupos populares y como objeto por descubrir, la realidad concreta. En tal concepción práctica de la investigación, cuanto más van profundizando los grupos populares, como sujetos, el acto de conocimiento de sí mismos, en sus relaciones con la realidad, tanto más pueden superar o van superando el conocimiento anterior en sus aspectos más ingenuos. De este modo, al hacer investigación, educo y me estoy educando con los grupos populares. Al volver al área para poner en práctica los resultados de la investigación, no estoy solamente educando o siendo educador, estoy investigando otra vez. En el sentido que aquí se le da, investigar y educar se identifican en un permanente y dinámico movimiento"
Por otra parte, hay que destacar las valiosas contribuciones del sociólogo colombiano Orlando Fals Borda, que tiene como base conceptual la "teoría del conflicto" y que identifica con nombre de  "metodología de la contradicción", lo cual los vincula con las tesis del paradigma marxista. Sus numero-11 FREIRÉ, Paulo. La educación liberadora, Akal. Madrid, 1981.Cerda, H. (1991). Los Elementos de la investigación. (1ª. ed. pp. 45-103). Bogotá: El Buhó  96 esas investigaciones y estudios en diversos pueblos y regiones, particularmente de la costa Atlántica, ponen de relieve el valor del saber popular y aun del sentido común, y se constituye en un cuestionamiento de los métodos tradicionales de investigación, según él, ideológicamente comprometidos con el orden vigente, alienantes, deformantes y en el fondo, opresores.
Probablemente ésta sea una de las modalidades investigativas que más polémicas han desatado entre los círculos científicos y académicos, tal vez porque desafía todas las concepciones y los procedimientos propios de la investigación tradicional, que a juicio de sus críticos, ha permanecido por fuera de las necesidades y los problemas de la realidad social, económica, cultural y educativa. No podemos negar que la investigación participativa y todas sus variantes, está de moda en la actualidad y el boom participativo ha invadido los círculos educativos y de los investigadores sociales. Sus técnicas son utilizadas por todos los grupos políticos, sean de izquierda, centro o de derecha. Existe una clara avidez por encontrar un nuevo camino que nos permita insertarnos en la problemática popular y darle una mayor credibilidad a la ciencia como mecanismo transformador de la realidad. Pero creemos que este desarrollo no es un hecho accidental, eventual y pasajero, ya que de estas experiencias, independientemente de sus cuestionamientos políticos e ideológicos, saldrá fortalecida metodológica y científicamente la investigación. Ha sido tal el desarrollo que ha alcanzado esta modalidad, que hasta la fecha se han efectuado 3 encuentros mundiales sobre la investigación participativa, el primero en Cartagena (1977) y los otros en Yugoslavia (1980) y Nicaragua (1989), respectivamente, y se han publicado centenares de trabajos sobre las experiencias, trabajos y metodología de la investigación participante. Como ya lo señalamos anteriormente, este tipo de investigación ha sido centro de numerosas críticas; la acusan de anticientífica y de constituirse más en una alternativa política o ideológica que científica, y que los niveles de compromiso no son  con los problemas y las necesidades de los sectores populares, sino con una ideología y una doctrina política de tipo revolucionario. Aquí naturalmente nos introducimos con Cerda, H. (1991). Los Elementos de la investigación. (1ª. ed. pp. 45-103). Bogotá: El Buhó 97 un tipo de polémica y discusión que se ha convertido en un "cuento de nunca acabar" de nuestros científicos e investigadores. Sin temor a desideologizar el problema, podemos decir que esta modalidad, si bien centra su metodología en los conceptos "participante" y "acción", entre sus cultores y seguidores existen muchas variantes metodológicas y técnicas que se haría muy difícil de analizar y describir, porque cada una de ellas está íntimamente ligada a trabajos y experiencias muy concretas. De ahí que nos limitaremos a reseñar en forma muy general sus fundamentos metodológicos y doctrinarios, hablar de algunos trabajos muy específicos en este terreno, a modo de ejemplo.

SALUD Y DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL Seccion 102 TSU ENFERMERIA


Desarrollo y salud en Venezuela: Macro-determinantes de la Salud.
 INFORME ESCRITO POR: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD en el año 2006 
(Análisis de lectura)
Potencialidad de desarrollo: recursos y capacidades Venezuela tiene un potencial de desarrollo importante en cuanto a recursos naturales y capacidades de la gente.
Venezuela es, en todos los sentidos, incluido el sanitario, un país principalmente caribeño, pero también es andino, llanero y selvático.
 El territorio venezolano abarca 916,446 Km² y es un territorio muy rico, con grandes reservas de recursos naturales. Sobresalen el gas natural y reservas de petróleo y de minerales como hierro, bauxita, carbón, oro y diamante.
Tiene también recursos pesqueros abundantes en la fachada marítima caribeña y atlántica, y recursos forestales y vastas extensiones agrícolas y pecuarias en Los Llanos y en las zonas andinas. Pero lo que marca la potencialidad territorial de Venezuela es que tiene reservas de petróleo estimadas en 64.877 millones de barriles, que extrae mayoritariamente de la cuenca del lago de Maracaibo y de las cuencas Barinas-Apure y la franja Oriental y que constituyen una riqueza que pocos países tienen.
 Venezuela es de otro lado un país diverso, pero esta característica no ha impedido que tenga un nivel importante de integración. El Fondo Mundial de 4 la Fauna Silvestre ubica a Venezuela entre los seis países de mayor biodiversidad en el continente. Eso se expresa en el hecho de que el país tiene más del 40% del territorio bajo condiciones de zonas protegidas y reservas, su selva tropical cubre casi un 20% de su territorio, cuenta con ríos y cuencas hidrográficas importantes, como las del Orinoco y Apure, y tiene también una zona serrana andina, en la cordillera de Mérida, donde se ubica el punto más alto del país, el pico Bolívar (5.007 m), además de un litoral con una línea de costa en el mar Caribe de 2.183 kms. y de 1.008 kms. en el océano Atlántico, con 314 islas y cayos. Venezuela tiene pese a esto un nivel importante de infraestructura vial y de servicios, con una red carretera de 95.802 kilómetros, cifra que coloca al país entre los primeros de Latinoamérica, contando además con una infraestructura de puertos y aeropuertos, 6 de ellos internacionales. Todo esto implica que las barreras de acceso en salud son más notoriamente económicas y sociales, que geográficas y culturales.
De otro lado, Venezuela tenía para el 2004 una población estimada de 26.127.351 habitantes. Su densidad demográfica era de 28,51 habitantes por Km²  y la tasa de crecimiento promedio anual del 1,7%.
Entre el año 1950 y el 2001 la población menor de 15 años disminuyó del 42% al 33,1%, la de 15 a 65 aumentó del 55,4% a 62% y el grupo etáreo de 65 y más años varió de 2,6% a 4,9%. Esto quiere decir que la población adulta, en edad de trabajar, es ahora la mayoritaria y la tasa de dependencia  puede ser menor. Las tasas brutas de natalidad y mortalidad general, en el 2004, fueron de 22,31 y 5,09 por 1.000 habitantes, respectivamente. La tasa global de fecundidad en 5 Venezuela era de 2,5 hijos por mujer en edad fértil el 2001. La esperanza de vida al nacer aumentó de 40 años en 1940 a 60,9 años en 1965 y a 73,3 años en el 2000, siendo el 2004 de 73,18 años.
Según el último censo (2001), el 87,2% de la población era urbana y el 12,8% rural. El 53% de la población residía en la región centro-norte-costera, el 24% en las áreas fronterizas y el 23% en la zona interior. La población originaria o nativa representaba el 1,5%.
Este perfil demográfico corresponde a un patrón de fecundidad y un crecimiento vegetativo propios de una transición demográfica en una segunda etapa, en que hay un predominio adulto y por tanto un potencial mayor de fuerza laboral, toda una capacidad de base para superar las brechas de inequidad y exclusión heredadas del pasado.
Además de esto, Venezuela tiene un potencial humano importante con el cual enfrentar la deuda social acumulada. Venezuela acaba de ser declarado territorio libre de analfabetismo. En 1998, el analfabetismo en mayores de 10 años era de 6,2%. La tasa neta de matrícula en enseñanza primaria es superior al 90%; y el porcentaje de alumnos que comienza el primer grado y llega al quinto es superior al 95%, ocupando Venezuela el cuarto lugar en la Región. Esto indica que el país, con todas las brechas sociales aún presentes, tiene capacidades con las cuales apalancar su desarrollo en los próximos años.

SALUD Y DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL Sección 101 TSU Enfermeria


Situación de los Derechos de la Niñez
UNICEF VENEZUELA...  (Análisis de lectura)
    La República Bolivariana de Venezuela ha conseguido importantes logros respecto a la situación de los niños, niñas y adolescentes, que representan el 35% de la población total.


     La revisión de las cifras oficiales publicadas en 2010 por el Gobierno Nacional en su segundo informe de país sobre el progreso en el cumplimiento de los ODM, así como el balance hecho en el reciente Examen Periódico Universal (2011), muestra una tendencia positiva en el cumplimiento de casi todas las metas.
     La mortalidad infantil se ha reducido de manera progresiva y se espera que el país logre el cumplimiento de este ODM (13,9 x 1000 n.v.r. cifras 2008). La mortalidad neonatal (9,7 x 1000 n.v.r. cifras 2008)  representa alrededor del 77% de las muertes de niños menores de un año.
     Venezuelase ubica entre los cinco países de la región con las cifras más bajas de desnutrición infantil en menores de 5 años de edad. Entre 1990 y 2009, el índice de subnutrición disminuyó en 58%, pasando de 7,7% en 1990 a 3,2 % en 2009.
     El 27,9% de las madres ofrecen lactancia materna exclusiva a sus hijos durante los primeros seis meses de vida. UNICEF está acompañando al país en la promoción de la lactancia materna con miras a incrementar dicho porcentaje.
     La generación de habilidades para la vida, el respeto entre pares y la práctica responsable de la sexualidad en las y los adolescentes es otro gran desafío. El embarazo adolescente representó el 23,4% (138.713) de todos los nacimientos de 2009. De estos, 7.737 ocurrieron en madres menores de 15 años. El VIH-SIDA, fue la quinta causa de muerte en 2008, con mayor prevalencia en los hombres.
     La mortalidad materna ha sido reconocida por el gobierno nacional como uno de sus mayores retos. Para 2008 se ubicó en 63,4 x 100.000 Hab.

    En Venezuela la educación es un derecho y un deber. Al igual que en otros ámbitos, la meta del milenio asociada a la educación primaria universal está casi lograda por el país al alcanzar una tasa neta de matriculación de 92% (2008-2009).
    Una política de impacto en materia educativa es el “Proyecto Educativo Canaima”, que ha logrado en su primera fase, la distribución de 743 mil computadoras en escuelas nacionales, estadales y privadas, siendo considerado como el pilar fundamental en la construcción de la alfabetización tecnológica.
    Como resultado, los indicadores de escolaridad evidencian avances positivos. La matrícula educativa para 2009-2010, fue de 7,7 millones de niños, niñas y adolescentes (24% de incremento con relación a 1998).
    El país ha avanzado en la implementación de varias políticas y estrategias para la protección integral de niños, niñas y adolescentes. En este sentido, ha puesto en funcionamiento 164 tribunales de protección de niños, niñas y adolescentes a nivel nacional y creó en 2008 la “Misión Niños y Niñas del Barrio” con el objeto de brindar protección integral a niños, niñas y adolescentes en situación de calle, de riesgo, institucionalizados y trabajadores. 
    No obstante, existen varios desafíos en esta materia. La violencia urbana continúa afectando a niños, niñas y adolescentes. La tasa de homicidios de niños, niñas y adolescentes se incrementó entre 2006 y 2008 en 13,2%, representando la principal causa de muerte de los adolescentes varones de entre 15 y 19 años. En 2006, 4.858 niños y adolescentes murieron de forma violenta. Para 2008 esta cifra se elevó a 5.920. En cuanto a otras formas de violencia contra los niños, niñas y adolescentes, las cifras reportadas por el CICPC en 2007 indican que 3,000 niños, niñas y adolescentes fueron víctimas de agresiones en ese año, la mayoría tenían entre 14 y 17 años y casi la mitad eran niñas y adolescentes. Los accidentes de tránsito constituyen la primera causa de muerte de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 14 años.
    Durante los últimos 10 años, el país ha dado prioridad a la inversión social (52.8% en 2001 versus 70.0% en 2010), en especial la destinada a solventar la deuda social con la población más excluida. No obstante, salvo en materia de educación, es muy difícil visibilizar cuánto de esta inversión es destinada a favor de la niñez y adolescencia. Este sigue siendo un reto nacional.